El Museo Ixchel del Traje Indígena es una institución no lucrativa que se encarga de coleccionar, registrar, conservar, investigar, exponer y promocionar el traje indígena guatemalteco. Fundado en 1973, a la fecha cuenta con una valiosa colección, que ha ido documentándose con investigaciones desarrolladas durante este tiempo. Importantes donaciones de personas que aprecian el trabajo que se hace en el museo lo han enriquecido, al confiarle sus colecciones.
El Museo Ixchel cuenta con su propio edificio, el primero en Guatemala diseñado y construido especialmente para albergar, conservar y exponer los tejidos que integran la colección.
El edificio fue diseñado por los arquitectos guatemaltecos Victor Cohen, Augusto de León Fajardo, Peter Guiesemann, Adolfo Lau y Guillermo Pemueller. Se construyó gracias al aporte de un gran número de donantes nacionales y extranjeros así como a la labor realizada por la Fundación para el Desarrollo del Museo Ixchel y diversos comités de apoyo creados para este propósito.
En abril de 1991, se colocó la primera piedra de las instalaciones, inauguradas en noviembre de 1993. El edificio, de tres mil metros cuadrados de construcción, consta de tres niveles.
Como sello distintivo para el friso del edificio, se seleccionó un símbolo textil de mucho prestigio, llamado rupan plato, que se teje en los huipiles y sobrehuipiles de Comalapa. Representa un plato usado para bendecir pan o fruta en la iglesia, como parte de los rituales de las cofradías.
A partir del año 2000, el Museo Ixchel ha obtenido cuatro patrocinios importantes para realizar proyectos de conservación, almacenaje y documentación de la colección textil. La Fundación John Paul Getty, prestigiosa entidad estadounidense dedicada a la conservación del patrimonio cultural, otorgó el primer patrocinio, luego el Gobierno de Finlandia, la Fundación Carene, Ambassador´s Grant patrocinado por la embajada de Estados Unidos de América, así como donantes privados.
Como resultado, más del 60% de la colección del museo está debidamente catalogada y almacenada de acuerdo a normas y métodos de conservación modernos, utilizando los materiales apropiados como cajas, papel libre de ácido y material de enguate, entre otros. Cada pieza ha sido fotografiada y analizada para determinar su estado de conservación. También documentada en términos de materiales y técnicas empleados, colores, medidas, etc. Los datos se sistematizaron en forma manual y en un registro digital llevado a cabo en un programa especialmente diseñado para este propósito.
El Museo Ixchel presta asesoría a especialistas en textiles, investigadores, estudiantes, tejedores y profesionales de diversas disciplinas, tanto nacionales como extranjeras. Además, está en continuo contacto con varios museos importantes de los Estados Unidos, Europa y otros países, para el intercambio de información y, en algunos casos, previendo asesoría en los campos de su especialidad.
El museo ha presentado exposiciones textiles en centros educativos de todo el país, tal es el caso de una realizada en Comalapa, con el apoyo del Comité Textil Pro-Teje. A través de los años ha participado en exposiciones textiles en museos e instituciones de diversos países como Alemania, Colombia, China (Taiwán), España, Estados Unidos, Italia y Chile.
El miércoles 19 de diciembre de 2007, el Museo Ixchel del Traje Indígena, representado por la señora Thelma Chacón de Willemsen, Vice-Presidenta del Comité Textil Pro-Teje y la Licenciada Barbara Knoke de Arathoon, Curadora y Directora Técnica de la institución, en ese momento, recibió de manos de la Reina Sofía de España, el V Premio Internacional “Reina Sofía” de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural en la Categoría de Patrimonio Inmaterial, en el Salón de Actos de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en Madrid, España.
Este premio lo otorgó la Agencia Española de Cooperación Internacional al Museo Ixchel del Traje Indígena, en reconocimiento a su destacada labor para la defensa, documentación, recuperación de técnicas y conservación de la tradición textil de Guatemala.
Cada 26 de febrero se celebra el Día del Patrimonio Cultural en Guatemala y el Museo Ixchel tuvo la distinción de ser reconocido por su labor de resguardo, conservación, documentación, rescate, difusión y proyección educativa del patrimonio textil guatemalteco, con la Orden Nacional del Patrimonio Cultural de Guatemala, entregada el 14 de diciembre de 2006, de manos del entonces Presidente de la República, Oscar Berger, a la presidenta de la Asociación Amigos del Museo Ixchel, en ese momento, Rosemary M. de Barillas.
El 23 de febrero de 1999, el Presidente de la República, Álvaro Arzú, le confirió al Museo Ixchel la Orden del Quetzal en el Grado de Comendador. Se le otorgó en reconocimiento por el papel que ha desempeñado a lo largo de 25 años en la conservación, colección investigación, documentación y difusión del patrimonio textil de Guatemala.
El 11 de octubre de 1998, el Museo Ixchel recibió un reconocimiento por parte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España). Dicha entidad ha galardonado desde años atrás, a instituciones guatemaltecas que destacan en la ejecución y difusión de proyectos que contribuyen a la consolidación de la identidad, con énfasis en la preservación de valores tradicionales.